top of page

La influencia de los genes en la alergia a la histamina

Actualizado: 19 may 2022

La histamina es un compuesto orgánico producido en el cuerpo y que también se obtiene de ciertos alimentos que se consumen. La histamina se encarga de liberar ácido clorhídrico para ayudar a la digestión, informar al cerebro en caso de inflamación o alergia, ayudar en la contracción de los músculos lisos del estómago, los pulmones y el útero, dilatar los vasos sanguíneos y reduce la presión arterial y aumentar la frecuencia cardíaca en caso de peligro o trauma físico o mental.



Los síntomas comunes que indican que los niveles de histamina son más altos de lo normal son:

  • Dolores de cabeza severos

  • Urticaria

  • Congestiones nasales

  • Ciclo menstrual irregular


Ya frente a la alergia, los síntomas que se presentan son:

  • Picazón e hinchazón de la boca

  • Vómito, diarrea o cólicos abdominales y dolor

  • Sarpullido o eccema

  • Sentir la garganta apretada y dificultad para respirar

  • Disminución de la presión sanguínea

  • Anafilaxis en casos graves

  • Síndrome de intestino irritable

  • Dolor de estómago

  • Calambres y mareos



En la intolerancia a la histamina, los síntomas son provocados por alimentos ricos en histamina o alimentos que inducen la liberación excesiva de histamina. La intolerancia a la histamina no es sensibilidad a la histamina, sino una indicación de que se ha acumulado demasiada en el cuerpo, debido a que no se puede descomponer la histamina de manera efectiva. Dependiendo de la tasa de degradación, cada persona puede tolerar diferentes niveles de histamina.


Dentro de los factores genéticos, encontramos al gen AOC1 que produce diaminooxidasa (DAO) en el cuerpo, la cual ayuda a descomponer la histamina. Los niveles bajos de DAO conducen a niveles más altos de histamina en el cuerpo. Si tu genética presenta para el marcador rs10156191 la variante T se asocia con una disminución de los niveles de DAO, lo que aumenta el riesgo de intolerancia a la histamina. Por otra parte, presentar esta variante para el marcador descripto, también se asocia con posible hipersensibilidad a drogas antiinflamatorias no esteroideas (ibuprofeno, aspirina y similares) debido a una menor actividad de DAO. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos son fármacos con actividad antipirética, analgésica, antiinflamatoria y, en distinto grado, inhibitoria de la función plaquetaria.


Por otro lado, las infecciones bacterianas conducen a un sobrecrecimiento bacteriano en el cuerpo, y esto puede aumentar los niveles de histamina.

Los alimentos fermentados, los alimentos enlatados, el alcohol, la carne ahumada y los encurtidos, tienen niveles muy altos de histamina, lo cual puede aumentar la acumulación de histamina en el cuerpo y provocar intolerancia. También encontramos el chocolate, el coco, la avena y el café.

Algunos alimentos pueden tener un bajo contenido de histamina e igualmente estimular la liberación de histamina de los mastocitos de los tejidos. Entre ellos encontramos a los cítricos, tomates, ananá, nueces, chocolate, clara de huevo, carne de cerdo, pescados y crustáceos. Por otro lado, el ejercicio intenso y el estrés también estimulan la liberación de histamina por la vasodilatación generada.


Los antihistamínicos ayudan a eliminar temporalmente los efectos de la histamina, ya que bloquean los receptores a los que se unen las moléculas de histamina y previenen la interacción. Pero una vez que los antihistamínicos se eliminan del cuerpo y se pierde su efecto, la histamina actúa y comienza la intolerancia.

Compuestos y alimentos como el extracto de vitamina C, probióticos, la bromelina del ananá, el magnesio y la cúrcuma podrían actuar como antihistamínicos naturales. Es fundamental llevar una alimentación baja en histaminas para evitar los síntomas.


En el reporte "Intolerancias y alergias” de Salud y nutrición de Rewell podrás encontrar cómo es tu genotipo con respecto al riesgo a padecer intolerancia a la histamina y así abordar un manejo acorde en el plan de coaching de hábitos y nutrición.


 

Referencias:


1.Maintz L, Novak N. Histamine and histamine intolerance. Am J Clin Nutr. 2007 May;85(5):1185-96. doi: 10.1093/ajcn/85.5.1185. PMID: 17490952.

2.Maintz L, Yu CF, Rodríguez E, Baurecht H, Bieber T, Illig T, Weidinger S, Novak N. Asociación de polimorfismos de un solo nucleótido en el gen de la diamino oxidasa con actividades séricas de diamino oxidasa. Alergia 2011; 66 : 893–902.

3.Comité Nacional de Alergia. Alergia e intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos en pediatría [Allergy and intolerance to nonsteroidal anti-inflammatory drugs in children]. Arch Argent Pediatr. 2020 Feb;118(1):S1-S11. Spanish. doi: 10.5546/aap.2020.S1. PMID: 31984719.

4.Centro Nacional de Información Biotecnológica. Resumen de compuestos de PubChem para CID 774, histamina. https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Histamine


46 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page